lunes, 30 de septiembre de 2013

PR-HU-110. De Aniés hasta la ermita de la Virgen de la Peña


Esta ruta discurre por el antiguo camino por el que los vecinos de Aniés, subían en romería hasta la ermita de la Virgen de la Peña. 




Desde el pueblo de Aniés, iniciamos el recorrido avanzando en dirección noreste, siguiendo la señalización del sendero PR-HU 110. Abandonamos el casco urbano por una pista de tierra y a unos 380 m desde el inicio, llegamos a un cruce, donde tomamos el desvio de la derecha, que asciende suavemente hasta encontrarse con el río Riel.



Cruzamos el cauce y continuamos unos 100 m, para desviarnos por una senda que sale a la derecha. A partir de aquí, la subida se hace mucho más dura y continua. Avanzamos dando quiebros por entre el pinar y cruzamos hasta en dos ocasiones la pista que anteriormente hemos dejado. Salimos nuevamente a la pista y seguimos por ella 250 m, hasta tomar un desvío a la izquierda donde nos encontramos con la fuente de los Monjes.

Nos acercamos a la base de la muralla rocosa en la que se encuentra situada la ermita. Continuamos ascendiendo por la senda, pasamos bajo un enorme paredón y tras varias lazadas, llegamos a un resalte rocoso tallado en la roca, por el que ascendemos mediante un conjunto de escalones.

Tras este paso y una fuerte subida final, aparece una escalinata colgada sobre el abismo que da acceso al conjunto de la ermita de la Virgen de la Peña.
Para acceder a su interior es necesario pedir la llave en Aniés.




Puedes obtener toda la información sobre este sendero (perfil de la ruta, descargas, puntos de interés... en la web gps.huescalamagia.es o en este enlace


ALOJAMIENTOS DE TURISMO VERDE EN LA ZONA:

ANIES: Casa Bernues (Apartamentos) Información>>
ARGUIS: Casa Ximeno-Muro (Casa Completa) Información>>
AYERBE: Hotel Villa de Ayerbe (Hotel) Información>>
AYERBE: Casa Tura (Casa Completa) Información>>
BENTUÉ DE RASAL: Casa Bentué (Apartamentos) Información>>
BISCARRUES: Casa Tura (Casa Completa) Información>>
BOLEA: Casa Rufino (Habitaciones y Apartamentos) Información>>
BOLEA: Casa Coscollo (Casa Completa) Información>>
CHIBLUCO: Casa Lino (Habitaciones y Casa Completa) Información>>
IBIECA: Casa Josefa (Casa Completa) Información>>
LIERTA: Casa Lierta (Casa Completa - Apartamentos) Información>>
LOARRE: Casa Santos (Casa Completa) Información>>
LOARRE: Casa Tolta (Habitaciones) Información>>
LOARRE: El Callejón de Andresé (Habitaciones) Información>>
LUPIÑEN: Casa Solariega (Casa Completa) Información>>
NUENO: Apartamentos Nueno (Apartamentos) Información>>
PANZANO: Casa Caminero (Casa Completa) Información>>
SALILLAS: Casa Mairal (Casa Completa - Apartamentos) Información>>
SASA DEL ABADIADO: Casa Pelaire (Casa Completa) Información>>



martes, 24 de septiembre de 2013

FRUTOS DE OTOÑO: El Tapaculo

“Disfruta paseando por los senderos de Huesca en Otoño”


El final del verano trae consigo la maduración de determinados frutos silvestres que encuentran en el otoño su máximo esplendor.



Paseando ayer, por uno de los senderos de Huesca, y contemplando los colores que ya empieza a dejarnos el otoño, nos paramos frente a un rosal silvestre que estaba repleto de su colorido fruto “el tapaculo”.



Conocido también como “gabardera” y “escaramujo”, es una baya carnosa que suele ser de color rojo anaranjado, y tiene aplicaciones medicinales y alimentarias.
Tiene alto contenido en vitamina C, y son conocidas también sus propiedades antioxidantes, diuréticas y laxantes, de las que le viene la denominación vulgar de tapaculo.



Además del “tapaculo”, el otoño es la época por excelencia de los frutos: las bellotas, las castañas, los arándanos, las nueces o las endrinas, empiezan a poblar buena parte de los bosques y senderos de Huesca.




Entrada patrocinada por Casa Oncins de Banastón (Ainsa – Sobrarbe)


casa oncins banaston Casa Oncins
(Casa Rural)

Banastón

Información >>

martes, 10 de septiembre de 2013

Ruta en Segway por Sobrarbe

Desde Turismo Verde te ofrecemos una nueva Experiencia para disfrutar Huesca. Esta vez el recorrido será una Ruta en Segway por el "Biello Sobrarbe". Disfrutaremos de unas inmejorables vistas de todo el pirineo central.





Tipo de Ruta:
Semicircular

Punto de encuentro: Sarratillo (Casa Ramiz)

Duración de la actividad:
1h 30 min.

Precio: 30€/ persona



Descripción del recorrido:

Subiremos por una pista dirección Arcusa hasta llegar a un lugar llamado La Rasa, rodeados de encinas y pinos. Desde allí disfrutaremos de una vista espectacular de Monte Perdido, Cilindro de Marboré, Pico de Añisclo (las Tres Sorores), Punta de las Olas, Las Tres Marías, Peña Montañesa, Pico de Cotiella y El Turbón.



Volveremos por el camino dirección a la zona denominada Las Pardinillas, no sin antes disfrutar en la bajada de las bellas vistas de Santa María de Buil con sus dos iglesias y al fondo Castillo Mayor.

Por las pista de las Pardinillas nos conducirán hasta la carretera de Santa Maria de Buil. Subiremos hasta la Plaza de San Martin donde podremos visitar la iglesia románica del siglo XI. Después, subiremos hasta el Barrio de Santa María donde se encuentra la iglesia de Santa María del siglo XVII. Desde allí, disfrutaremos de la excelente vista que nos ofrece la posición elevada de la Iglesia y bajaremos de nuevo hasta el punto de partida en Casa Ramiz.




Más información sobre esta y otras experiencias en Huesca: http://experiencias.turismoverde.es

lunes, 9 de septiembre de 2013

Un paseo en familia por el Embalse de Linsoles

El embalse de Linsoles está en Eriste pequeña localidad situada a tan solo 4km de Benasque, y a 1.118 metros de altitud.



El embalse se puede bordear por completo, un paseo sencillo de apenas una hora de duración. El recorrido comienza casi a la salida del pueblo, subiendo dirección a Benasque, y cruzando el puente. Ideal para familias con niños, es un paseo sin apenas desnivel y con bancos para descansar y contemplar el paisaje.


El paseo discurre por un gran depósito de agua que se formó artificialmente, cerrando la boca del valle mediante una presa, y en el que se almacenan las aguas del río Ésera para la producción de energía eléctrica. 

A lo largo del camino encontraremos el espacio ideal para conocer algunas especies vegetales propias de las riberas y zonas húmedas, disfrutar con los cantos y vuelos de las aves (lavanderas, herrerillos, avión común...).

También veremos el embarcadero, desde el cual se pueden practicar diferentes modalidades de deportes acuáticos (paseos en piraguas, canoas o barcas).



Sin duda, una buena opción para disfrutar de una tarde en familia, en este bello rincón del Valle de Benasque.






(Información obtenida del Portal Turístico de la Comarca de la Ribagorza: http://www.turismoribagorza.org )

martes, 28 de mayo de 2013

El camino de la sal y el Salinar de la Rolda en Naval.

La Comarca del Somontano de Barbastro en su página www.somontano.org, nos invita a conocer sus pueblos, senderos, rutas...

Hoy os proponemos una ruta circular en Naval. 

El hermoso paisaje que rodea la villa de Naval, tradicionalmente dedicada a la alfarería y a la producción de sal, la convierte en un lugar ideal para practicar senderismo, bien sea por caminos balizados, o simplemente pasear hasta las ermitas de Santa Quiteria o los Dolores.





EL CAMINO DE LA SAL Y EL SALINAR DE LA ROLDA

El Camino de la Sal recorre un tramo del río Llastre, se adentra en el bosque, pasa por el salinar de la Rolda y regresa a Naval a través de los huertos, cruzando de nuevo el río.

Tipo de Ruta: Circular

Punto de Partida: Plaza Mayor de Naval.

Dificultad: Baja

Duración: 1 hora

Recomendaciones: Agua y calzado adecuado.



Durante la ruta encontramos señalización direccional y paneles interpretativos que contienen información sobre el trabajo de los huertos y las salinas, y relacionados con la naturaleza. 

Durante el recorrido se atraviesa el Salinar de la Rolda, último salinar del Pirineo que continua extrayendo sal por el método tradicional.


Actualmente es un centro de ocio y cultura, y un espacio de talasoterapia, donde podréis descubrir la sensación de flotar en las piscinas de agua natural salada, y experimentar los beneficiosos efectos terapéuticos que tiene la sal, en plena naturaleza. 





Alojamientos de Turismo Verde en NAVAL:

Bar merendero
La Fábrica de Naval
(Restaurante)

Naval
Información>>

Casa El Soldau
(Apartamento)

Naval
Información >>

Casa San José
(Casa Especial para Grupos)
Naval

Información >>

Torre de San Rafael
(Casa Rural)

Naval
Información >>

Más alojamientos en la Comarca de Somontano: www.turismoverdehuesca.net


martes, 21 de mayo de 2013

Sendero: Vuelta a los mallos de Riglos

La Diputación Provincial de Huesca en su página gps.huescalamagia.es, nos da a conocer los puntos de interés más importantes de la provincia, senderos, rutas...

Esta es una de ellas:
 

VUELTA A LOS MALLOS DE RIGLOS
GR 1, Senderos Hoya de Huesca y PR-HU 98

Es un recorrido circular alrededor de los mallos de Riglos donde encontraremos diferentes vistas de estas enormes paredes verticales de conglomerado de más de 300 m de altura.

Tipo de recorrido: Circular

Duración: 2 horas 30 minutos

Distancia Total: 5.4 kilómetros

Desnivel negativo: 410 metros

Desnivel positivo: 410 metros





DESCRIPCION:
Abandonamos Riglos en dirección sureste donde encontramos el GR 1. Se camina con vistas a los mallos más orientales y a los acantilados de Os Fils, al sureste, donde se localiza el espectacular mirador de los Buitres.


Más adelante, una señal nos desvía hacia el mallo Colorado, un pitón rocoso singularizado del resto, al norte. Por un sendero que sube en fuertes lazadas, pasamos junto a su cumbre, donde las panorámicas hacia el valle del Gállego, los llanos que se extienden hacia Huesca y todo el macizo en el que nos encontramos son magníficas.

Seguimos por un camino que nos lleva hasta el desvío al mirador de la Espinabla (1.038 m) y al pequeño refugio de Plan de Sierra. Desde aquí admiramos la cara norte de los mallos de Riglos, entre los que destacan los volúmenes de los mallos Firé y Pisón.

A partir de aquí, el sendero comienza a descender para encontrarse con el PR-HU 98 en un collado, alcanzando así la trocha por la que se regresa al pueblo.

Con dirección sur, nos encaminamos hacia el circo del mallo Pisón, dejando al solitario Firé a nuestra izquierda. Así, entre estos dos colosos de piedra, alcanzamos el frente de toda esta impresionante construcción de roca y bajamos de nuevo a Riglos.



Más información sobre esta ruta (descripción, mapa interactivo, descargas para gps, puntos de interés de la ruta...) aquí >>

Para encontrar tu alojamiento entra aqui >>

martes, 30 de abril de 2013

Ruta BTT en la Comarca de Ribagorza: Arén – Sopeira – Cornudella – Arén

La Comarca de la Ribagorza en su página de Turismo, nos da a conocer diferentes senderos y rutas en BTT que podemos realizar.

Esta es una de ellas:


Ruta BTT en la Comarca de Ribagorza:
Arén – Sopeira – Cornudella – Arén

Tipo de ruta: Circular
Distancia: 23.455 km
Desnivel positivo: 420 m
Desnivel negativo: 440 m
Tiempo: 2:45h

Itinerario: Arén - Sobrecastell - afueras de Sopeira - El Pont d´Orrit - Arén





Descripción:

Recorrido de fácil realización que avanza por las inmediaciones del río Noguera Ribagorzana.

Algún tramo transcurre por la vecina provincia de Lleida, pero rápidamente, a la altura de la entrada de la localidad de Sopeira, de nuevo el itinerario se adentra en tierras aragonesas, dirigiéndose hacia el Valle de Cornudella y Sobrecastell.

Numerosos parajes con atractivos naturales y paleontológicos son los atributos más destacados de esta propuesta.




Más información sobre esta ruta (mapa interactivo, descargas para gps, perfil, puntos de interés de la ruta...) aquí >>


ALOJAMIENTOS DE TURISMO VERDE EN LA ZONA:


CASA DOMENC
(Hotel, Apartamentos y Spa)

Aren
casadomenc.turismoverdehuesca.es

CASA BERNAT
(Apartamentos)

Sobrecastell - Aren
casabernat.turismoverdehuesca.es

CASA PASE
(Habitaciones)

Sopeira
casapase.turismoverdehuesca.es


martes, 2 de abril de 2013

El Corredor Verde del Río Ara


El Ara es el último río “virgen” del Pirineo Aragonés. Sin ningún tipo de regulación, forma parte del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.

El Corredor Verde del Río Ara es un paseo que se extiende por su ribera, a lo largo de 5 kilómetros, próximo a la desembocadura en el río Cinca, junto a la localidad de Ainsa.



El enclave es de especial valor natural, que fue declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC).






Durante el recorrido, que puede ser variable de 1 a 5 km,  podemos observar la fauna y flora fluvial y un humedal natural.

Los paneles informativos, el observatorio de aves... nos ayudan a descubrir el valor de los ríos, no sólo por lo que producen, sino también por lo que han sido y serán siempre. El río como transporte en el pasado, como productor de electricidad o como elemento necesario en la agricultura.



Carteles como este, con ilustraciones de diferentes especies que habitan en torno al río, forman parte de este recorrido, y nos sirven como guía para poder reconocer aves como el Martín pescador, la garza real, el mirlo acuático... y algunos mamíferos como la nutria que habitan en la zona.

martes, 12 de marzo de 2013

Senderos de la Comarca de Ribagorza



Con el objetivo de dar a conocer el amplio patrimonio natural que tiene la Ribagorza, el portal turístico de la Comarca tiene un apartado que da acceso directamente a 167 rutas para BTT y senderismo.


Esta amplísima red de senderos recorre toda la Comarca. Hay senderos para todo el mundo, desde las sierras de la zona sur de Benabarre y el Valle del Isábena, hasta los más Pirenaicos del Valle de Benasque, Montanuy y Bonansa .

La sección ofrece fotos, mapas, datos prácticos, descripciones, descargas o los perfiles, entre otras informaciones.

Se puede elegir la ruta deseada a través de un  visor (mapa activo) o un buscador. Las rutas de pueden filtrar por GR, PR, de ornitología, para Nordic Walking, de BTT o senderos circulares.

Además, se puede acceder a la ficha individualizada de cada ruta con todos los datos prácticos: tiempo y distancia del recorrido, desnivel positivo, severidad del medio natural, orientación del itinerario, dificultad en el desplazamiento o cantidad de esfuerzo que se requiere.

Para quienes están habituados a emplear el GPS disponen de todos los tracs de las rutas en el apartado “descargas” y para visualizar con todo detalle el sendero elegido, el portal ha habilitado una sección de “Rutas 3D”, por la que se accede a mapas en esta tecnología a través de Googlee Earth.

Además se ofrece información sobre los distintos tipos de señales, sobre la seguridad, consejos para el GPS etc.

Realmente es un portal muy práctico, útil e interesante para todos los amantes del senderismo y las rutas de BTT



Página web de senderos de la Comarca de Ribagorza>> 



martes, 5 de febrero de 2013

Amigos de los caminos tradicionales de Sobrarbe


Los amigos de los caminos tradicionales de Sobrarbe son unos apasionados del senderismo y las rutas para BTT. Dedican su tiempo libre y un gran esfuerzo en recuperar esos caminos que fueron poco a poco abandonados cuando el viejo sistema de vida rural fue dando paso a una sociedad necesitada de comunicaciones rápidas y buenas carreteras. 

La comarca de Sobrarbe es un entorno privilegiado. Situada en el Pirineo Central entre las cumbres del Parque Nacional de Ordesa o el Parque Natural de Posets Maladeta  y la parte Sur de espacios agrarios, ganaderos y forestales, además de la Sierra y Cañones de Guara (también Parque Natural).



En esta tierra de contrastes, generaciones y generaciones de montañeses fueron construyendo caminos que unían pueblos y valles.

Con el éxodo rural de los años 60 y 70 muchos de estos caminos se abandonan y son poco a poco  engullidos por la naturaleza.

Los amigos de los caminos tradicionales, limpian, restauran y señalizan toda esta amplia red de senderos haciendo una labor de recuperación y difusión de este gran patrimonio.

Os invitamos a conocer esta asociación y a disfrutar de toda una amplia gama de senderos señalados y acondicionados.
Esta es su web



lunes, 28 de enero de 2013

Ruta Circular SESUÉ - ERESUÉ - SOS - SESUÉ

Esta ruta une varios núcleos de población del Solano, situados en la vertiente izquierda de la cuenca del Ésera, entre el embalse de Linsoles y Castejón de Sos.

El punto de partida de esta excursión es Sesué, una pequeña población ubicada en el fondo del valle. Salimos desde la fuente-abrevadero, que está situada en la parte alta del pueblo, justo detrás de unas casas. El sendero arranca de forma zigzagueante por el antiguo camino, muy umbrío y atractivo, que en unos 45 minutos nos lleva hasta Eresué.

Desde aquí, continuando recto, en suave descenso entre prados, lleva a las cercanías de Sos, donde es recomendable la visita a su iglesia románica de San Andrés.

En este pequeño pero bonito pueblo podremos aprovisionarnos de buen agua y descansar, para luego seguir por la carretera que baja al puente sobre el río Ésera, la cual dejaremos para tomar una senda que se inicia a nuestra izquierda. Dicha senda vuelve a salir a la carretera, por la que marcharemos durante un rato, hasta coger a la derecha el camino tradicional que nos conducirá de nuevo hasta Sesué.




SENDERO PR HU-85.
SESUÉ - ERESUÉ - SOS - SESUÉ

Distancia: 7km.
Duración: 1h. 55 min.
Dificultad: baja
Toda la información detallada sobre el sendero en la web de la Comarca de la Ribagorza, pinchando en este enlace >>

martes, 8 de enero de 2013

De Bielsa a Parzán. SENDERO PR-HU 189

En el norte de la Comarca de Sobrarbe, concretamente a la entrada del Valle de Pineta, se encuentra este sencillo y agradable recorrido que une las poblaciones de Bielsa y Parzán.
El sendero tiene unos 4km, y el camino está perfectamente marcado con las señales amarillas y blancas del PR.


El punto de arranque del sendero se sitúa en el centro de la localidad de Bielsa. En su tramo inicial se comunica con la localidad de Javierre, siguiendo un antiguo camino de herradura denominado “Camino del Calvario”.



Desde Javierre, el sendero continua, en un primer pequeño tramo, por la carretera que asciende desde Bielsa hasta llegar a una curva de la carretera, en donde tomaremos un desvío, que encontraremos a la izquierda, al descender por la vía que va desde Javierre dirección Bielsa.
A partir de este punto, el sendero discurre entre praderas y bosques poblados por pinares de pino rojo, hayas, y arbustos como el acebo, enebro…
En cuanto a la fauna  que podemos encontrar destacaremos aves como el “mochuelo” un ave nocturna que depende de la abundancia de ratones y topillos para sobrevivir. El Pito Negro, un ave que anida en los troncos viejos de los pinos y se alimenta de los insectos de la madera. El Piquituerto, el urogallo, el águila real…
Al final del sendero, pasado el bosque frondoso, cogeremos un desvío que nos lleva a la localidad de Parzán, final de esta ruta.


martes, 20 de noviembre de 2012

Sendero de David Gómez Samitier

La Comarca del Somontano de Barbastro impulsa una serie de rutas senderistas enfocadas a dar a conocer su patrimonio. Una de ellas es la Ruta de David Gómez


En el entorno de la localidad de Torres de Alcanadre, (localidad frontera con La Hoya, el Somontano y Monegros, y que recoge características de sus respectivos ecosistemas), se desarrolla esta ruta circular a la que se dio el nombre del fallecido y reconocido naturalista David Gómez Samitier que participó en su creación.
Esta ruta lleva el sobrenombre de “”Paisaje de contraste”” dado que en ella se pueden presenciar tres ecosistemas tan distintos como el de ribera, el de secano por su proximidad a Monegros y el de montaña, por su cercanía a la sierra de Guara. Estos tres ecosistemas crean una riqueza en el paisaje, con un gran valor ecológico, y que ofrece un potencial pedagógico medioambiental para el estudio y la divulgación de la fauna, flora y geología.
En cuanto a la fauna destaca por sus aves: buitres leonados, águilas ratoneras, garzas reales, focha común, ánade real, etc.
También se pueden ver jabalís, tejones, ratas de agua, culebras barbasdas, lagartijas comunes, largarto ocelado, rana y sapo común, sapo corredor, barbo común y colirroyo, etc.
En cuanto a su flora, la ruta ofrece carrascas, higueras, chopo blanco y arbustos como el rosal silvestre, boj, romero, tamariz, etc.  




En el campo de la geología destacan las litologías (lutitas, areniscas, conglomerados,)elementos estructurales como graderíos, torrollones, mesetas, terrazas, barrancos, etc., y formas de alteración como los tafonis o alveolos.
La ruta tiene tres posibles recorridos:
- Escolar. Ruta agradable y de muy poca dificultad en la que podrás disfrutar de la panorámica desde la ermita de San Bartolomé. Descubrirás las actividades humanas de antaño y conocerás formas de identificar animales y plantas.
- Corto. Continuación del Escolar en la que aprenderás las distintas formaciones y rocas del paraje, así como las diferencias entre la estepa y la ribera del río Alcanadre.
- Largo. Completa los conocimientos y podrás aprender de la naturaleza en las casetas de observación del medio.


Enlace a la ruta senderista de David Gómez Samitier>>


ALOJAMIENTO TURISMO VERDE EN TORRES DE ALCANADRE

Casa Arnal (Habitaciones - Apartamentos) Torres Alcanadre Información >>

viernes, 19 de agosto de 2011

Valle de Benasque. De Eriste a Anciles.

Ermita de Conques
Altivo y abrupto donde los haya, el Valle de Benasque tiene la merecida fama de ser el más montañoso de toda España y meca de los excursionistas de la alta montaña. Encajado entre los macizos de la Maladeta y del Posets el río Ésera configura un profundo valle al que fluyen bravos ríos y barrancos laterales que descienden de las abruptas laderas. Buena parte de este valle fue declarado Parque Natural de Posets Maladeta.



De la guía de Joaquín Guerrero “Valle de Benasque 24 excursiones a pie y 4 rutas en vehículo” extraemos un pequeño recorrido que parte de la localidad de Eriste ¡¡DISFRUTADLO!!



Selva de Conques: De Eriste a Anciles.

Suave paseo que entre un umbrío bosque mixto y fresco y algunos prados que nos acerca al caserío de Conques y al bello pueblo de Anciles.

DURACIÓN: 30´Acenso. 40´Descenso pasando por Anciles.

Es un sendero señalizado (PR-HU 34).

En la zona de Eriste, Anciles y Conques se extendías antaño grandes praderas rodeadas de árboles aprovechados por el hombre. La disminución de la ganadería extensiva y las modernas urbanizaciones han restado terreno a estas praderas.

Desde Eriste hacia el norte, antes de acabar el pueblo cruzamos el puente sobre el Ésera. Nada más cruzarlo, dejamos a la izquierda el camino directo a Anciles para tomar el de la derecha. 3 minutos más allá tomaremos el camino de la izquierda.

Suavemente el camino nos conduce a Conques entre un bosque mixto de fresnos y avellanos donde también abunda el majuelo, aliguste, cerezo silvestre, tilos, mostajos, abedules, álamos temblones y chopos.

Arrendajos, currucas, pinzones, ardillas y muchas otras especies abundan en el bosque.

Rincón de Anciles
Conques fue señorío desde el S. XIII, con un castillo derribado por Felipe II. Hoy es un antiguo núcleo deshabitado con una bonita y pequeña iglesia románica con ábside lombardo. A la izquierda de la aldea está la fuente Gardeta, junto a grandes acebos.

Siguiendo las señales del PR descendemos por pista de tierra y luego empedrada hasta Anciles, donde tras visitar el pueblo un camino nos lleva de regreso a Eriste por los prados.

Si tienes interés en las guías de Joaquín Guerrero visita este enlace >>